Page 79 - Revista de Citricultura Eureka!
P. 79

NO T AS TÉCNIC AS






                Daño y manejo de la hormiga argentina, Linepithema

               humile (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae) en frutales


               Renato Ripa S., Mª Fernanda Espinoza de la H.*, Pilar Larral D., Paola Luppichini B., y Naomi Kato L.


                                     Centro de Entomología Aplicada Ltda. Biocea. Quillota, Chile.
                                              *Correspondencia: fespinoza@biocea.cl



           INTRODUCCIÓN                                          La familia  Formicidae  posee un comportamiento social
                                                                 complejo, conformando colonias compuestas por
           Desde hace muchos años se conoce el impacto que       individuos que cumplen diferentes roles, y en función
           algunas especies de la familia Formicidae tienen en la   a ellos la morfología que presentan puede variar
           agricultura. Algunas de ellas causan un daño directo en el   significativamente (Figura 1).
           cultivo, mientras otras causan daño indirecto al asociarse
           con plagas que se presentan frecuentemente en frutales,   En Chile el primer registro de hormiga argentina fue en 1965
           estableciendo una relación mutualista.                (Wetterer et al., 2009), y hoy es una plaga de importancia
                                                                 en cultivos asociados a plagas como pulgones, chanchitos
           La hormiga argentina, Linepithema humile (Mayr), es una   blancos, conchuelas y otros insectos chupadores de savia
           de las especies más conocidas, dada la magnitud de su   del Orden Hemiptera (González, 1989).
           impacto indirecto en cultivos y por ser cosmopolita, ya
           que se ha distribuido ampliamente a nivel mundial (Wild,   CARACTERÍSTICAS GENERALES
           2004), estableciéndose exitosamente en casi todos los
           ecosistemas, tanto urbanos, rurales o naturales (Ward,   Las hormigas obreras son hembras estériles, de color
           2007).                                                pardo y miden entre 2 y 3 mm de largo. Sus antenas son
                                                                 acodadas y poseen el primer segmento más largo que el
                                                                 siguiente. La reina es ligeramente más grande, de color
                                                                 castaño rojizo y puede llegar a medir hasta 6 mm de
                                                                 largo.  La reproducción de L. humile es sexuada, machos
                                                                 y hembras aladas inician el vuelo en noviembre y culmina
                                                                 en febrero, en el caso de la Zona Central de Chile. El ciclo
                                                                 de vida de la hormiga argentina comienza por el huevo,
                                                                 luego pasa por dos estadios larvales, pupa y finalmente
                                                                 adulto, desarrollo que demora entre 75 y 80 días (Ripa y
                                                                 Larral, 2008) (Figura 2).

                                                                 Los nidos pueden tener múltiples reinas, un hábito
                                                                 llamado poliginia, en la que cada una aporta a la
                                                                 producción de huevos. Las obreras y ocasionalmente
              Figura 1. Hormiga argentina obreras con pupas      las reinas se desplazan entre hormigueros, generando
              huevos larvas al interior de una colonia (Fotografía:   una red de tránsito que conecta hormigueros y las
              BIOCEA).                                           fuentes de alimento presentes en el área. Esto genera






                                                                                                                      79
                                       REVISTA DE CITRICULTURA       3(2) 2022
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84