Mayo 2023: Comité de Cítricos Asoex: Exportaciones de cítricos chilenos llegarían a las 345 mil toneladas esta temporada
Las exportaciones de cítricos chilenos durante la temporada 2023, llegarían a un total de 345.000 toneladas, según las proyecciones entregadas por el Comité de Cítricos ASOEX.
Las exportaciones de cítricos chilenos durante la temporada 2022 fueron las más bajas de los últimos años, debido a factores climáticos, temas logísticos y alza del costo de los fletes, llegando a exportar 32% menos que en la temporada 2021.
Para este año, según las proyecciones del Comité de Cítricos ASOEX, entregadas por su gerenta, Monserrat Valenzuela, las exportaciones generales de cítricos se estarían nivelando a una temporada promedio normal. Las clementinas tendrían un volumen de exportación de 55.000 toneladas; mientras que los envíos para las mandarinas serían de 125.000 toneladas. En tanto, las exportaciones de naranjas llegarían a las 90.000 toneladas; y los limones a 75.000 toneladas.
Las lluvias caídas la temporada anterior, ayudaron a aliviar el déficit de agua, especialmente en la región de Coquimbo, por lo que se esperan muy buen tamaño de fruta. Las noches frías de otoño y los días cálidos han tenido un impacto positivo en color y grados Brix.
La temporada se inició en la semana 15, con los primeros embarques de clementinas, con las variedades Oronules, Orogrande y Clemenules provenientes de huertos tempranos de la región de Coquimbo. A la semana 18, se han embarcado 2.270 toneladas desde el puerto de Valparaíso con destino EE. UU.
Mercados de destino
Durante la temporada 2022, las exportaciones de clementinas llegaron a 42.090 toneladas de exportación, siendo EE. UU. el principal mercado de destino, con un 99% del total de los envíos.
Los envíos de mandarinas chilenas llegaron a 89.130 toneladas. El 97% tuvo como mercado de destino EE. UU.
En cuanto a las naranjas, las exportaciones alcanzaron las 80.623 toneladas de exportación. El principal mercado de destino fue EE. UU. con 92% de los envíos.
Los limones, por su parte, durante esta temporada pasada, tuvieron un total de envíos de 56.260 toneladas. El 55% de los limones fueron exportados a EE. UU., mientras que un 38% de los envíos tuvieron como destino el Lejano Oriente, un 6% a Europa, y el restante a Latinoamérica y Canadá.
Superficie plantada
Las plantaciones de cítricos se distribuyen entre la región de Atacama y la de O´Higgins, y es en la región de Coquimbo donde se localizan más huertos, llegando a 7.549 ha, seguida por la Metropolitana con 6.916 ha, y la región de Valparaíso con 5.600 ha.
En cuanto a las especies, el mandarino lidera las plantaciones a nivel nacional, con 11.184 ha, seguido por el limonero con 7.971 ha, y por el naranjo con 6.292 ha.
Agosto 2023: Comité de Cítricos ASOEX: Exportaciones de cítricos chilenos no se verán afectados por sistema frontal
El Comité de Cítricos ASOEX, tras el reciente sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país, informó que la producción y exportación de cítricos no se verán afectados por las últimas lluvias, ya que, las zonas productoras de cítricos comienzan en la región de Coquimbo hasta la región de O´Higgins, y se ubican en zonas más altas protegidas de las heladas. Asimismo, señalaron que las cosechas se detuvieron por unos días.
En cuanto a las exportaciones de cítricos, Monserrat Valenzuela, gerenta del Comité, resaltó que la temporada de clementinas ya finalizó; y con respecto, a las naranjas y los limones, éstos van con un 80% de avance, estando casi toda la producción cosechada. Finalmente, las exportaciones de mandarinas tienen un avance del 35% y la región de O`Higgins representa solo el 15% de esta especie.
Noviembre 2023: Comité de Cítricos de Frutas de Chile: Exportaciones de cítricos aumentan durante temporada 2023
Las exportaciones de cítricos chilenos durante esta temporada, tuvieron un aumento del 48 % en relación a la temporada anterior, y 16 % sobre el promedio de las últimas tres temporadas, informó el Comité de Cítricos de Frutas de Chile.
Las cifras entregadas señalan que se han exportado un total 395.889 toneladas, de las cuales el 15,5 % corresponden a clementinas, 43,7 % a mandarinas; el 23,7 % a naranjas y el 17,1 % a limones.
En cuanto al principal mercado de destino, Estados Unidos sigue liderando y recibe el 88,2 % de lo enviado, mientras que el volumen restante se exportó al Lejano Oriente (5,9 %), Latinoamérica (2,8 %) y Europa (1,8 %), Canadá 0,9 %, Rusia 0,3 % y Medio Oriente 0,01 %.
Exportaciones por especies
En relación a las exportaciones por especies, el volumen de clementinas fue un 47 % más que la temporada anterior, llegando a 61.490 toneladas de exportación, siendo EE. UU. el principal mercado de destino, con un 98,4 % del total de los envíos. Los envíos de clementinas de esta temporada son un 14 % más respecto a las últimas 3 temporadas.
En el caso de las mandarinas, los envíos llegaron a 172.825 toneladas, lo que equivale a un volumen de 94 % mayor respecto del año 2022 y un 52 % respecto al promedio de las últimas 3 temporadas. Del total exportado, el 93,6 % fueron recibidos en EE. UU., el 70 % de éstos tuvo como destino la Costa Este y el 30 % la Costa Oeste.
En cuanto a las naranjas, los envíos -en comparación a la temporada pasada- fue un 17 % más, alcanzando 93.948 toneladas de exportación. El principal mercado de destino fue EE. UU. con 90,9 % de los envíos.
Finalmente, los limones, durante esta temporada, tuvieron un alza de un 20 %, y un total de envíos de 67.627 toneladas. Del total de limones exportados, el 61,6 % tuvo como destino EE. UU.; mientras que un 33,6 % el Lejano Oriente, de este porcentaje 17.051 toneladas tuvieron como mercado Japón y 5.526 toneladas Corea del Sur. Del restante de las exportaciones, un 4,4 % fue enviado a Europa, y el restante a Latinoamérica y Canadá.
Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité señala que “la temporada cerró bien, y terminó dando varias sorpresas positivas en cuanto al volumen exportado. En clementinas se recuperó muy fuertemente el volumen exportado, en mandarinas casi duplicamos la exportación total del año pasado. En limones, recuperamos algo y en naranjas también terminanos bien, por lo tanto, fue una temporada en la cual los volúmenes se recuperaron con fuerza".
Asimismo, Ortúzar, aseguró que “finalizó con hartos desafíos como la creciente competencia. La competencia no desapareció, sino que tuvimos circunstancias favorables que permitieron que todo terminara bien".
Diciembre 2023: Jornada de Citricultura 2023: Las claves para realizar un manejo integrado de plagas de cítricos
Investigadoras nacionales e internacionales expusieron sobre los aspectos biológicos y manejo de ácaros que afectan a los cítricos y Neuroptera y control biológico de plagas en cítricos.
Arañitas, pulgones y mosca blanca, son algunas de las principales plagas que atacan a los cítricos de todo el mundo y que pueden producir daños importantes en la fruta. Para enfrentarlas es necesario un manejo integrado de plagas y contar con depredadores naturales que ataquen a estos insectos.
Sobre estos temas expusieron Pilar Larral, entomóloga de Biocea y Carmen Reguilón, directora de LACRIBIO, Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo, Tucumán Argentina en la Jornada de Citricultura 2023. Encuentro organizado por Frutas de Chile y que reunió a los principales actores del sector en Espacio Riesco.
Pilar Larral, entomóloga del Centro de Entomología Aplicada, Biocea,realizó una presentación sobre los “aspectos biológicos y manejo de ácaros que afectan a los cítricos”. “Nos están exigiendo hacer una contribución positiva al medio ambiente y a la sociedad y además nos enfrentamos a crisis climática. Por lo tanto, no es fácil ya que hay que hacer una agricultura sustentable, que conjugue la producción de alimentos y proteja al medio ambiente. Este tema genera cambios importantes y desafíos a los agricultores. Dentro de las prácticas sustentables se generan varios tipos de manejo integrado de plagas, como manejo integrado, agricultura orgánica, agroecológica y biodinámica que son conceptos antiguos”, comentó la experta.
“Pese a que tenemos un patrimonio fitosanitario relevante, los cítricos tiene al menos 20 plagas asociadas y muchas de ellas son difíciles de monitorear ya que son pequeñas, por ejemplo, los chanchitos blancos y ácaros son muy pequeños que están presenten en las frutas. En 2006 podíamos ver que las arañitas comenzaban en enero, en febrero aumentaban y en otoño había un peak importante. Sin embargo, todos estos eventos están modulados por la temperatura, humedad relativa, por lo tanto, estos ciclos fueron cambiando. No me atrevería a decir que en 2022,2023 sucedió lo mismo o a va a suceder los mismo la próxima temporada”, destacó la ingeniera agrónoma.
Larral afirmó que el monitoreo de plagas en el contexto de crisis climática es fundamental. “Todos experimentamos un invierno muy templado y una primavera que no pareció primavera, con lluvias, bajas y altas temperaturas, entonces los atropodos fueron modificando sus ciclos que son más corto o largos. Además de afectar a las plagas también se ven afectados la fenología de los cultivos, con floraciones más extendidas y asociado a cada uno de eventos fenológicos, tenemos plagas asociadas”.
"En las arañitas nos encontramos con 5 familias. Una de ellas son las arañitas rojas. Respecto a lo que nos ha tocado ver en los huertos, los ataques no son tan grandes. En general las arañitas tienen un ciclo, huevo, larva, ninfa, adulto, pero estos ciclos están modulados por sus parámetros de vida, se van modificando. Si vemos que una arañita su ciclo puede durar de 12 a 15 día, no será lo mismo en primavera y en invierno. Y a la vez se va a afectar la fecundidad, la sobrevivencia y la longevidad de las hembras. Por lo tanto, cuando estamos frente cambios climáticos podemos ver que los ataque pueden aumentar o disminuir. La temperatura alta y baja humedad relativa son el clima que a las arañitas rojas le gusta, por lo tanto, con estos cambios tendremos más arañitas y más daños en las frutas”, destacó la experta.
La investigadora dijo que otra arañita que está generando problemas y que tiene un clico más corto y una mayor fecundidad es la arañita bimaculada. “Los ataques los hemos visto en la cuarta región, principalmente en mandarinas. Esta arañita se ubica en las hojas más bajas que topan el suelo y hace daños en los frutos. Tiene muchos ciclos en la temporada, modificado por la temperatura y la humedad relativa. Es muy polífaga, por lo tanto, está en las malezas y si las condiciones se dan, se puede subir a la planta. Esta plaga ataca en verano y sus ataques aumentan hacia otoño”, agregó
Respecto al manejo de las arañitas, Larral comentó que es importante determinar si tenemos enemigos naturales y si están actuando. “Determinar en el monitoreo si hay abundancia de huevos, lo que significa que habrá una mayor infestación y también implica que no es el momento de realizar aplicaciones ya que no hay muchas acaricidas que sean ovicidas. También ver las condiciones climáticas y si estamos próximos a cosecha”, señaló
Manejo biológico
Carmen Reguilón, directora de LACRIBIO, Instituto de Entomología, Fundación Miguel Lillo, Tucumán Argentin realizó una presentación sobre “Neuroptera y control biológico de plagas en cítricos”.
La investigadora comentó que las familias asociadas el control biológico son la familia chrysopidae, que se conocen como crisopas verdes, castañas y de alas polvorientas. Los adultos se alimentan de polen y sustancias dulces. Las que son depredadoras son las larvas gracias a sus características ya que presenta mandíbulas muy largas, muchas veces más largas que la cabeza y están formando por la unión de mandíbulas y maxila y dejan en el centro un tubo central. “Estas larvas se mueve rápidamente gracias a su cuerpo, atacan por envestida a la presa e introducen su mandíbulas y maxilas, secretan las enzimas, eso disuelve el contenido del cuerpo y succionan la presa. Eso lo hace muy rápido. Estos insectos tiene un mayor consumo que se presenta el segunda y tercer estado larval, que son capaces de consumir 300 huevo de un lepidoto”.
De acuerdo con la directora de LACRIBIO en América Latina se ha dectado cuatro especies de Chrysoperla que son depredadores de plagas de cítricos como pulgón, mosca blanca, cochinilla, ácaros. “En el caso del control biológico es muy importante identificar al depredador y conocer la eficiencia Chrysopa frente a las plagas que queremos controlar”, agregó.
“La liberación aumentativa o por conservación son los métodos que comúnmente más utilizados para este grupo de los crysopides.El uso de estos insectos es una opción ecológicamente correcta, eficiente y económicamente viable. Va a ver mayor éxito para del control biológico cuando se trate de cultivos que no tiene demasiada perturbación, demasiado cambios, como el caso de frutales, como de los cítricos”, detalló la experta.